tradiciones y costumbres:
Turismo de Loja
martes, 6 de febrero de 2018
martes, 12 de diciembre de 2017
lugares turisticos de loja:
Lugares turisticos de Loja:
PARQUE JIPIRO:
Ubicado al norte de la ciudad de Loja, cuenta con más de 10 hectáreas, conocido también como el parque de la Universalidad Cultural, una de las características principales son los nueve Troncos Etnoculturales representados con réplicas de las más destacadas expresiones arquitectónicas y culturales de la humanidad como: el Pabellón Chino, la Mezquita Árabe, La Catedral de San Basilio, El Castillo Medieval Eurolatino, La Torre Eiffel, La Venus de Jipiro, Puerta del Sol, Baño de la Ñusta, Pirámide Maya, etc.A un costado del parque encontramos servicio de Internet en el Cyber Tren, el Campamento Multinacional de Turismo Educacional, frente está el Monumento a los Saraguros, una de las culturas indígenas más importantes de América.
PARQUE LA BANDA:
Ubicado a continuación del Parque Recreacional Jipiro, en la margen oriental y occidental del río Zamora, puede ser recorrido a pie, en bicicleta o caballo a través de sus senderos a pie, en bicicleta o caballo. En esta gran área verde se encuentra el Cartódromo Municipal, además del Vivero con su planta de lombricultura, el Orquideario Municipal y el Zoológico que alberga animales como la jirafa llamada Chelito, osos, monos, variedad de aves, entre otros animales.
PARQUE PUCARÁ:
El Parque Pucará Podocarpus, cuenta con juegos infantiles y miradores. Está ubicado en lo que fue la antigua Planta de tratamiento de agua potable; éste lugar ofrece una vista impresionante de la urbe, también cuenta con un restaurante típico donde se puede disfrutar de la más variada gastronomía lojana.Próximamente en él funcionará un teleférico con el nombre Pucará-Podocarpus.
VILCABAMBA:
Vilcabamba ha recibido apropiadamente los nombres de: "Isla de Inmunidad para las enfermedades del corazón", "El país de los viejos más viejos del mundo", "Centro mundial de curiosidad médica y periodística", "Isla de Longevidad”; donde los cardíacos consiguen mejoras en su salud y donde vivir más de 100 años resulta cosa común.
Cerca
de la Plaza Central de Vilcabamba se reúnen la mayoría de negocios,
desde artesanías hasta cafeterías. La principal oferta artesanal de
Vilcabamba son las camisetas de algodón pintadas a mano con motivos del
Parque Nacional Podocarpus.
PARQUE JIPIRO:
Ubicado al norte de la ciudad de Loja, cuenta con más de 10 hectáreas, conocido también como el parque de la Universalidad Cultural, una de las características principales son los nueve Troncos Etnoculturales representados con réplicas de las más destacadas expresiones arquitectónicas y culturales de la humanidad como: el Pabellón Chino, la Mezquita Árabe, La Catedral de San Basilio, El Castillo Medieval Eurolatino, La Torre Eiffel, La Venus de Jipiro, Puerta del Sol, Baño de la Ñusta, Pirámide Maya, etc.A un costado del parque encontramos servicio de Internet en el Cyber Tren, el Campamento Multinacional de Turismo Educacional, frente está el Monumento a los Saraguros, una de las culturas indígenas más importantes de América.
PARQUE LA BANDA:
Ubicado a continuación del Parque Recreacional Jipiro, en la margen oriental y occidental del río Zamora, puede ser recorrido a pie, en bicicleta o caballo a través de sus senderos a pie, en bicicleta o caballo. En esta gran área verde se encuentra el Cartódromo Municipal, además del Vivero con su planta de lombricultura, el Orquideario Municipal y el Zoológico que alberga animales como la jirafa llamada Chelito, osos, monos, variedad de aves, entre otros animales.
PARQUE PUCARÁ:
El Parque Pucará Podocarpus, cuenta con juegos infantiles y miradores. Está ubicado en lo que fue la antigua Planta de tratamiento de agua potable; éste lugar ofrece una vista impresionante de la urbe, también cuenta con un restaurante típico donde se puede disfrutar de la más variada gastronomía lojana.Próximamente en él funcionará un teleférico con el nombre Pucará-Podocarpus.

VILCABAMBA:
Vilcabamba ha recibido apropiadamente los nombres de: "Isla de Inmunidad para las enfermedades del corazón", "El país de los viejos más viejos del mundo", "Centro mundial de curiosidad médica y periodística", "Isla de Longevidad”; donde los cardíacos consiguen mejoras en su salud y donde vivir más de 100 años resulta cosa común.
La mayoría de las viviendas están
construidas de tapia, adobe y madera, con patios interiores y extensos
portales; su gente es muy amable, en su mayoría dedicadas a la
agricultura.
En la calle principal de Vilcabamba la
arquitectura de los 50 todavía se mantiene. Las casas en su mayoría son
de madera y tejas y las calles empedradas.
gastronomia de loja
Gastronomía:
La
provincia de Loja ha desarrollado una gastronomía única, entre los
platos típicos más destacados tenemos: seco de chivo, cecina lojana,
sango, repe, los cuyes de San Juan de El Valle, y una gran variedad de
dulce, entre otros.
Otros platos típicos son: el repe
lojano, sopa tradicional que se prepara con guineo verde y quesillo, y
se puede servir con aguacate; el grano, los tamales de maíz, las humitas
lojanas, la cecina, gallina cuyada, fritada, el tamal lojano, hecho a
base de maíz maduro molido y sazonado con diferentes especias, relleno
con carne de pollo o de cerdo, y en ocasiones de quesillo, acompañado de
un café bien cargado. El tamal se ha convertido en escarapela de la
gastronomía lojana.
Platos típicos de Loja:
Ají de pepa
El delicioso y verde ají de Pepa.
Preparado con pepa de zambo, tostada, molida y condimentada con ají,
culantro y especias. Este ají acompaña a la mayoría de platos típicos
del Cantón Loja.
Arveja con guineo
Es una sopa elaborada con arveja seca,
guineo verde, quesillo y culantro finamente picado. Generalmente se
acompaña con aguacate.
Bizcochuelos
Tenemos también los bizcochuelos, los roscones, que son deliciosas razones para encantarse con Loja.
Tenemos también los bizcochuelos, los roscones, que son deliciosas razones para encantarse con Loja.
Cecina
La famosa cecina, conocida también como el sello de identidad de los lojanos, es una tradición gastronómica. Se dice que se originó con las costumbres del campo y fue motivada por la falta de energía eléctrica en el sector rural, así se propagó la necesidad de conservar las carnes y no se le ocurrió nada mejor que alinearla, salarla y secarla en el sol. Esta carne, en la actualidad, es la cecina”. Sus ingredientes son los siguientes: El plato contiene lomo de cerdo en filetes, salsa y mayonesa, ají de pepa de zambo, ensalada de verduras y chicha.
La famosa cecina, conocida también como el sello de identidad de los lojanos, es una tradición gastronómica. Se dice que se originó con las costumbres del campo y fue motivada por la falta de energía eléctrica en el sector rural, así se propagó la necesidad de conservar las carnes y no se le ocurrió nada mejor que alinearla, salarla y secarla en el sol. Esta carne, en la actualidad, es la cecina”. Sus ingredientes son los siguientes: El plato contiene lomo de cerdo en filetes, salsa y mayonesa, ají de pepa de zambo, ensalada de verduras y chicha.
Cuy
El cuy, conocido atractivo gastronómico lojano. Se sancocha con aliños como ajo y comino, luego se lo asa a la brasa, bañándolo frecuentemente con manteca de color o achiote. Se sirve acompañado con papa colorada, mote, lechuga y ají de pepa.
El cuy, conocido atractivo gastronómico lojano. Se sancocha con aliños como ajo y comino, luego se lo asa a la brasa, bañándolo frecuentemente con manteca de color o achiote. Se sirve acompañado con papa colorada, mote, lechuga y ají de pepa.
Gallina cuyada
La gallina asada o cuyada, llamada cuyada
gracias a un mito que surgió en el salón Lolita, un cliente fue quien
dijo que esta gallina tenía sabor a cuy diciendo que es preparada con
los condimentos de este, pero doña Lolita aclara la duda diciéndonos que
no es así, tanto la gallina como el cuy tienen sus propios condimentos,
simplemente ambos son asados en la braza o en carbón. Este nuevo nombre
que se le ha dado a la gallina se ha difundido haciendo que llegue
hasta fuera de la ciudad lo que además llama la atención de los
turistas.
Horchata
Como bebida favorita tenemos la deliciosa horchata, es una infusión hecha con cerca de 22 hierbas y flores medicinales, se sirve endulzada con un chorro de limón. Puede mejorarse sus propiedades medicinales si se le agrega extracto de sábila y linaza. Es una bebida tradicional que no puede faltar junto al plato fuerte.
Como bebida favorita tenemos la deliciosa horchata, es una infusión hecha con cerca de 22 hierbas y flores medicinales, se sirve endulzada con un chorro de limón. Puede mejorarse sus propiedades medicinales si se le agrega extracto de sábila y linaza. Es una bebida tradicional que no puede faltar junto al plato fuerte.
Humitas
Las humitas, muy apetecidas, compuestas
por choclo tierno se mezcla con manteca de chancho y sal, se envuelve en
hoja de maíz, con condumio de queso o quesillo.
Miel con quesillo
La miel con quesillo, deliciosos postre
para ser saboreado. Es la miel de panela (producto elaborado a base de
caña de azúcar) que se sirve caliente acompañada con quesillo muy tierno
y fresco.
Quesadillas
Las quesadillas, elaboradas con agua y
harina de trigo, se rellena con una mezcla de chuno (harina) que se
extrae de la planta de achira, manteca de cerdo, azúcar, huevos y
quesillo, luego se lleva al horno.
Repe
Es una sopa que se prepara con guineo verde, quesillo, leche y se decora con culantro
Es una sopa que se prepara con guineo verde, quesillo, leche y se decora con culantro
Sango
El sango, Es una mezcla de harina de maíz
seco tostado y molido, revuelta con agua o leche, sofrita en una sartén
y aderezada con quesillo y sal.
Tamal lojano
martes, 5 de diciembre de 2017
Biodiversidad de Loja:
BIODIVERSIDAD DE LOJA:
flora y fauna:
Los Lojas es una localidad que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, en su entorno se presencian elevaciones conocidos por sus habitantes con nombres peculiares como cerro la Cuchara, Punta Alta, Blanca Nieves y el Yolan, existen arboles conocidos como madera negra, Guachapeli y Guayacán entre otros, a su vez cuenta con recursos hídricos de los cuales los principales nos de la parroquia son: el no Daule y el no Pula, este último es muy importante para la parroquia como para el cantón puesto que cuando el caudal del no Daule baja refuerza la corriente a la represa Daule - Peripa con este no, a su vez existen 4 esteros importantes para la cabecera parroquial: como el Sauce (que divide Las Lojas del recinto Sauce), el Estero de los Abejones (que divide Las Lojas del recinto Rinconada), el Estero la Candelaria (que divide el recinto Rinconada del recinto Candelaria) y el Estero la Amalia que separa la candelaria de la Hcda la Amalia.
FLORA.
FAUNA.
flora y fauna:
Los Lojas es una localidad que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, en su entorno se presencian elevaciones conocidos por sus habitantes con nombres peculiares como cerro la Cuchara, Punta Alta, Blanca Nieves y el Yolan, existen arboles conocidos como madera negra, Guachapeli y Guayacán entre otros, a su vez cuenta con recursos hídricos de los cuales los principales nos de la parroquia son: el no Daule y el no Pula, este último es muy importante para la parroquia como para el cantón puesto que cuando el caudal del no Daule baja refuerza la corriente a la represa Daule - Peripa con este no, a su vez existen 4 esteros importantes para la cabecera parroquial: como el Sauce (que divide Las Lojas del recinto Sauce), el Estero de los Abejones (que divide Las Lojas del recinto Rinconada), el Estero la Candelaria (que divide el recinto Rinconada del recinto Candelaria) y el Estero la Amalia que separa la candelaria de la Hcda la Amalia.
FLORA.
La
cobertura vegetal natural según informe de memoria técnica de la
Ilustre Municipalidad de Daule del proyecto Generación de Geo
información, para la gestión del territorio y valoración de tierras
rurales de la cuenca del Rio Daule, diciembre 2009, la parroquia Los
Lojas cuenta con el Cerro Las Lojas, este Bosque se caracteriza por
tener especies que se distribuyen en 2 estratos definidos, este tipo de
bosque es el resultado de una mediana intervención antrópica, avance de
la frontera agrícola y ganadera. Se refleja una mediana diversidad.
Estos bosques corresponden a un hábitat medianamente conservado, que
sirven de refugio de especies animales, en su mayor parte aves que han
tolerado la presencia humana.
FAUNA.
Se
evidencia en el grupo de Unidades Ambientales la presencia de bosque
seco - sabana, Matorral seco y Humedal componentes característicos de la
flora y fauna de la zona de la cuenca baja del Guayas así como la
incidencia en el uso del suelo, sobre todo la actividad agrícola y
pecuaria, las que han modificado e impactado negativamente el paisaje
natural, la flora y fauna nativa.
En
el Cantón Daule se registraron 97 especies, pertenecientes a 84 géneros
y 38 familias. La familia más representativa por su número fue
Tyrannidae con 11 especies, Ardeidae nueve especies, Columbidae e
Icteridae que compartieron iguales cifras con siete y Accipitridae con
cinco. Las demás familias obtuvieron entre cuatro y una especie.
En
el sector que corresponde a la parroquia Los Lojas se encontraron 22
especies; de estas 18 familias de la Ictiofauna, 3 especies de
Crustáceos y 1 de moluscos más representativas 3 Ciclidos y 2
Characidae.
martes, 21 de noviembre de 2017
turismo de loja

Como principales centros de atracción turística, se resaltan las catedrales que prosperan por toda la ciudad de Loja, los valles y los hermosos paisajes llenan a esta provincia, llena de encanto y verde. El Bosque Petrificado de Puyango el cual es compartido conjuntamente con la provincia de El Oro posee un gran valor científico, y forma parte de unos de los pocos bosques secos tropicales del mundo.
- Vilcabamba,
situada al sur de la ciudad de Loja, posee un encanto especial, sus
habitantes son menos de mil, y tienen un excelente promedio de vida, los
turistas se acercan buscando encontrar y tener los beneficios de esta
longevidad.
lugares atractivos:
• Mini zoológico: El parque Jipiro tiene un mini zoológico, en él se puede observar una variedad de especies como: búfalos, avestruces, monos, tortugas, patos gansos, cisnes, cusumbos, loros, guacamayos, leones, oso de anteojos, guatuso y otros.
• Mini zoológico: El parque Jipiro tiene un mini zoológico, en él se puede observar una variedad de especies como: búfalos, avestruces, monos, tortugas, patos gansos, cisnes, cusumbos, loros, guacamayos, leones, oso de anteojos, guatuso y otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)